NO A LA PAPELERA

agosto 15, 2007

Un sencillo análisis puede prevenir una desgracia futura !

Riesgos en el embarazo !fuente

¿Qué es el estreptococo grupo B?

El estreptococo grupo B, también llamado estreptococo beta hemolítico o Streptococcus agalactiae, es una bacteria que puede encontrarse en el aparato digestivo de cualquier ser humano. En la mujer a veces puede colonizar la vagina y la vejiga urinaria. La importancia de la infección por estreptococo grupo B, recién fue considerada a partir del año 1960. La incidencia de esta enfermedad es relativamente baja, de 0,5 a 1,5 casos cada 1000 nacimientos, pero causa infecciones severas en el recién nacido que pueden poner en riesgo su vida, con una mortalidad del 20% en los bebés infectados.
¿Qué efectos produce sobre el bebé?

Las infecciones por estreptococo grupo B pueden provocar en el bebé septicemia (infección generalizada por vía sanguínea), neumonía (infección pulmonar) o meningitis (infección del cerebro y sus cubiertas), o a largo plazo osteoartritis (infección de hueso o articulaciones). Estas infecciones aparecen más frecuentemente en bebés nacidos prematuramente, en casos de rotura prematura de bolsas, o en madres que ya hayan presentado esta complicación en partos anteriores. Entre las secuelas de los niños que sobreviven a esta infección se encuentran la ceguera, sordera, retardo mental y parálisis cerebral.

¿Cuáles son los síntomas?

Esta infección se caracteriza por no tener síntomas específicos.

¿Cómo se diagnostica?

La única forma de saber si hay colonización vaginal por esta bacteria es mediante un cultivo de secreciones en el introito vaginal (entrada de la vagina) y de la región perianal.
Si bien en los actuales programas de salud no se considera necesario realizar cultivos para la detección de esta bacteria en los controles de rutina, es recomendable, aunque sea de forma particular, realizar el estudio entre la semana 35 y 37 del embarazo debido a la alta tasa de mortalidad que supone una infección por esta bacteria en los recién nacidos.
Es indispensable realizar este estudio en todos los casos de amenaza de parto prematuro, rotura prematura de bolsa o embarazadas con antecedentes de infecciones previas por estreptococo grupo B.

¿Cuál es el tratamiento?

En casos de cultivos positivos, debe realizarse un tratamiento antibiótico en el día del parto. No se justifican tratamientos antibióticos durante el embarazo porque se ha visto que este germen vuelve a colonizar la vagina. El tratamiento consiste en el uso de antibióticos por vía endovenosa el día del parto con penicilina, ampicilina, eritromicina o clindamicina. Debe administrarse en el momento de la internación y repetirse cada 4 a 6 horas, de acuerdo al antibiótico administrado.

Es importante recalcar que no todo recién nacido que esté en contacto con esta bacteria desarrolla la enfermedad, solamente un 1% de los niños de madres con cultivos positivos pueden presentar una septicemia en el postparto y aún así esta puede ser tratada y curada. Con un diagnóstico correcto y un tratamiento en el momento adecuado los riesgos de complicaciones prácticamente no existen.

Un sencillo análisis puede prevenir una desgracia futura !

Filed under: BEBES,EMBARAZO,ESTREPTOCOCO,MEDICINA,MUERTE,PREVENCION,RECIEN NACIDO,SALUD — JORGELANZ @ 12:49 am

Riesgos en el embarazo !fuente

¿Qué es el estreptococo grupo B?

El estreptococo grupo B, también llamado estreptococo beta hemolítico o Streptococcus agalactiae, es una bacteria que puede encontrarse en el aparato digestivo de cualquier ser humano. En la mujer a veces puede colonizar la vagina y la vejiga urinaria. La importancia de la infección por estreptococo grupo B, recién fue considerada a partir del año 1960. La incidencia de esta enfermedad es relativamente baja, de 0,5 a 1,5 casos cada 1000 nacimientos, pero causa infecciones severas en el recién nacido que pueden poner en riesgo su vida, con una mortalidad del 20% en los bebés infectados.
¿Qué efectos produce sobre el bebé?

Las infecciones por estreptococo grupo B pueden provocar en el bebé septicemia (infección generalizada por vía sanguínea), neumonía (infección pulmonar) o meningitis (infección del cerebro y sus cubiertas), o a largo plazo osteoartritis (infección de hueso o articulaciones). Estas infecciones aparecen más frecuentemente en bebés nacidos prematuramente, en casos de rotura prematura de bolsas, o en madres que ya hayan presentado esta complicación en partos anteriores. Entre las secuelas de los niños que sobreviven a esta infección se encuentran la ceguera, sordera, retardo mental y parálisis cerebral.

¿Cuáles son los síntomas?

Esta infección se caracteriza por no tener síntomas específicos.

¿Cómo se diagnostica?

La única forma de saber si hay colonización vaginal por esta bacteria es mediante un cultivo de secreciones en el introito vaginal (entrada de la vagina) y de la región perianal.
Si bien en los actuales programas de salud no se considera necesario realizar cultivos para la detección de esta bacteria en los controles de rutina, es recomendable, aunque sea de forma particular, realizar el estudio entre la semana 35 y 37 del embarazo debido a la alta tasa de mortalidad que supone una infección por esta bacteria en los recién nacidos.
Es indispensable realizar este estudio en todos los casos de amenaza de parto prematuro, rotura prematura de bolsa o embarazadas con antecedentes de infecciones previas por estreptococo grupo B.

¿Cuál es el tratamiento?

En casos de cultivos positivos, debe realizarse un tratamiento antibiótico en el día del parto. No se justifican tratamientos antibióticos durante el embarazo porque se ha visto que este germen vuelve a colonizar la vagina. El tratamiento consiste en el uso de antibióticos por vía endovenosa el día del parto con penicilina, ampicilina, eritromicina o clindamicina. Debe administrarse en el momento de la internación y repetirse cada 4 a 6 horas, de acuerdo al antibiótico administrado.

Es importante recalcar que no todo recién nacido que esté en contacto con esta bacteria desarrolla la enfermedad, solamente un 1% de los niños de madres con cultivos positivos pueden presentar una septicemia en el postparto y aún así esta puede ser tratada y curada. Con un diagnóstico correcto y un tratamiento en el momento adecuado los riesgos de complicaciones prácticamente no existen.

agosto 13, 2007

Cuál es el líquido vital para el ser humano ?

Las colectas de sangre, una oportunidad de vida

La sangre, cabe recordar, es un tejido vital; sin ella no se vive, pero además y como todavía la ciencia no ha podido descubrir cómo fabricarla ni encontrado una opción o reemplazo, la única manera de conseguirla es que otra persona la done.

Cómo y dónde aportar

Estar y sentirse sano, y concurrir con DNI, son las condiciones básicas para donar durante una de estas colectas o en cualquier Banco de Sangre; todos aquellos de los hospitales públicos extraen de 8 a 11, el año corrido.

Los otros requisitos son tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos, no haberse realizado cirugías, tatuajes o «piercing» en los últimos 12 meses, no padecer infecciones que puedan transmitirse por sangre (Chagas, hepatitis, Sida, brucelosis, sífilis).

El donante pueda haber desayunado, pero liviano; te, café, mate o jugos de fruta (con el azucar habitual), pero sin lácteos ni pan con grasa. O sea, nada de leche, queso ni fiambres.
Antes de la extracción, el médico realizará un interrogatorio, confidencial; debe ser respondido con la mayor honestidad posible ya que esa sangre irá para un enfermo en estado muy grave que la está necesitando, que además puede ser un niño.

¿Dónde se puede donar sangre?

En cualquier banco de sangre o servicio de medicina transfusional de hospitales o centros de salud del país.

Cuál es el líquido vital para el ser humano ?

Filed under: HUMANA,MEDICINA,PREVENCION,SALUD,SANGRE,SOLIDARIDAD,TRANSFUSIONES,VIDA — JORGELANZ @ 3:20 pm
Las colectas de sangre, una oportunidad de vida

La sangre, cabe recordar, es un tejido vital; sin ella no se vive, pero además y como todavía la ciencia no ha podido descubrir cómo fabricarla ni encontrado una opción o reemplazo, la única manera de conseguirla es que otra persona la done.

Cómo y dónde aportar

Estar y sentirse sano, y concurrir con DNI, son las condiciones básicas para donar durante una de estas colectas o en cualquier Banco de Sangre; todos aquellos de los hospitales públicos extraen de 8 a 11, el año corrido.

Los otros requisitos son tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos, no haberse realizado cirugías, tatuajes o «piercing» en los últimos 12 meses, no padecer infecciones que puedan transmitirse por sangre (Chagas, hepatitis, Sida, brucelosis, sífilis).

El donante pueda haber desayunado, pero liviano; te, café, mate o jugos de fruta (con el azucar habitual), pero sin lácteos ni pan con grasa. O sea, nada de leche, queso ni fiambres.
Antes de la extracción, el médico realizará un interrogatorio, confidencial; debe ser respondido con la mayor honestidad posible ya que esa sangre irá para un enfermo en estado muy grave que la está necesitando, que además puede ser un niño.

¿Dónde se puede donar sangre?

En cualquier banco de sangre o servicio de medicina transfusional de hospitales o centros de salud del país.

julio 21, 2007

Mano robots – partida de fútbol

Filed under: CIENCIA,MEDICINA,NANOROBOT,TECNOLOGIA — JORGELANZ @ 1:14 pm
Nanorobots que caminan y juegan fútbol – Juggler, 09/05/2004 – fuente

Un artículo publicado en la revista «New Scientist» informa de los primeros pasos de un nanorobot con piernas de material biológico.

El dispositivo microscópico, que está formado por dos extremidades de apenas 10 nanometros de longitud, se desplaza simulando el andar de un humano gracias a las propiedades de ensamblaje de las hebras de ADN.

El robot tiene la apariencia de unas pinzas microscópicas, formadas por dos piernas de ADN de 10 nanometros que se unen en la parte superior a través de una porción elástica de material genético. Cada una de ellas incluye 36 pares de bases y se compone de dos cadenas unidas acopladas en forma de doble hélice. Una de las cadenas sobresale de la hélice, funcionando como un pie adherente. Los autores, Nadrian Seeman y William Sherman, de la «Universidad de Nueva York», en Estados Unidos, han explicado que este dispositivo bípedo camina gracias a que sus extremidades pueden despegarse de un sendero de ADN, desplazarse una distancia corta y volver luego a ensamblarse al suelo por el que se mueven.

Las propiedades del ADN hacen que este material biológico sea el idóneo para conseguir que un nanorobot de estas características se traslade por sí mismo. A diferencia de otros polímeros, las cadenas de ADN tienden a unirse unas con otras. Sin embargo, dos hebras de ADN sólo se acoplan si la secuencias de bases de que se componen una y otra se complementan del modo adecuado. Por lo tanto, retocando ligeramente las secuencias se puede controlar con precisión dónde se acopla cada una de las cadena de ADN. Además, los creadores del robot esperan que algún día se puedan manipular las células para que fabriquen por sí mismas dispositivos de este tipo.

El camino por el que anda el nanorobot también está fabricado con ADN y su diseño hace que las secciones sin aparear de cada pierna, que constituyen los pies del dispositivo, actúen como si llevaran zapatillas con clavos para quedar fijadas a unos puntos de apoyo en el sendero. Cada pie se une a estos puntos de apoyo través de otras porciones de ADN que actúan como anclas. Las anclas se unen al pie por uno de sus extremos y al suelo por el otro. Dado que la pierna derecha y la izquierda son genéticamente diferentes, cada una de ellas requiere un ancla distinta para fijarse al terreno.

PRIMER PASO

Para hacer que el robot dé un paso, se introduce otro segmento de ADN complementario que al unirse a una de las anclas hace que ésta se retire del robot y éste separa la pierna del suelo. El ancla tiene una pequeña asa en su parte superior que no está unida ni al pie ni al suelo, por lo que al acercarse otra porción de ADN, ésta se pega fácilmente a todo el largo del ancla, que prefiere unirse a una hebra compañera que sea totalmente complementaria, incluyendo también el asa. El pie que ha quedado libre vuelve a unirse a otro ancla de ADN que lo vuelve a pegar al suelo, y en este proceso el robot ha dado su primer paso adelante. Repitiendo el proceso con la pierna que ha quedado atrás se consigue continuar el nanopaseo.

Todo este experimento se lleva a cabo en el interior de un líquido que impide que el ADN se desmorone. En esta solución flotan millones de nanorobots, que sólo se acercan al suelo cuando se introducen las anclas. Entonces comienzan a introducirse los ADNs complementarios para que los robot biológicos echen a andar.

El siguiente reto al que se enfrentan los autores de este dispositivo es conseguir que el nanorobot transporte una carga (por ejemplo, un átomo de metal) al mismo tiempo que se desplaza.

Una partita di calcio con nanorobot fuente
Video de un nanorobot suizo jugando fútbol.
La escala de 500 micrómetros se muestra abajo a la izquierda del video.

Este es un nanorobot que mide tan solo 500 micrómetros !
Es suizo y participa de una competencia con Carnegie Mellon, una de las academias navales de Annapolis, el Instituto Federal Suizo para la Tecnología y la Universidad Canadiense Simon Fraser.

Todo el desarrollo y su manipulación servirán para aplicarlos la medicina para cirujía reparadora de órganos, etc.

Mano robots – partida de fútbol

Filed under: CIENCIA,MEDICINA,NANOROBOT,TECNOLOGIA — JORGELANZ @ 12:44 pm
Nanorobots que caminan y juegan fútbol – Juggler, 09/05/2004 – fuente

Un artículo publicado en la revista «New Scientist» informa de los primeros pasos de un nanorobot con piernas de material biológico.

El dispositivo microscópico, que está formado por dos extremidades de apenas 10 nanometros de longitud, se desplaza simulando el andar de un humano gracias a las propiedades de ensamblaje de las hebras de ADN.

El robot tiene la apariencia de unas pinzas microscópicas, formadas por dos piernas de ADN de 10 nanometros que se unen en la parte superior a través de una porción elástica de material genético. Cada una de ellas incluye 36 pares de bases y se compone de dos cadenas unidas acopladas en forma de doble hélice. Una de las cadenas sobresale de la hélice, funcionando como un pie adherente. Los autores, Nadrian Seeman y William Sherman, de la «Universidad de Nueva York», en Estados Unidos, han explicado que este dispositivo bípedo camina gracias a que sus extremidades pueden despegarse de un sendero de ADN, desplazarse una distancia corta y volver luego a ensamblarse al suelo por el que se mueven.

Las propiedades del ADN hacen que este material biológico sea el idóneo para conseguir que un nanorobot de estas características se traslade por sí mismo. A diferencia de otros polímeros, las cadenas de ADN tienden a unirse unas con otras. Sin embargo, dos hebras de ADN sólo se acoplan si la secuencias de bases de que se componen una y otra se complementan del modo adecuado. Por lo tanto, retocando ligeramente las secuencias se puede controlar con precisión dónde se acopla cada una de las cadena de ADN. Además, los creadores del robot esperan que algún día se puedan manipular las células para que fabriquen por sí mismas dispositivos de este tipo.

El camino por el que anda el nanorobot también está fabricado con ADN y su diseño hace que las secciones sin aparear de cada pierna, que constituyen los pies del dispositivo, actúen como si llevaran zapatillas con clavos para quedar fijadas a unos puntos de apoyo en el sendero. Cada pie se une a estos puntos de apoyo través de otras porciones de ADN que actúan como anclas. Las anclas se unen al pie por uno de sus extremos y al suelo por el otro. Dado que la pierna derecha y la izquierda son genéticamente diferentes, cada una de ellas requiere un ancla distinta para fijarse al terreno.

PRIMER PASO

Para hacer que el robot dé un paso, se introduce otro segmento de ADN complementario que al unirse a una de las anclas hace que ésta se retire del robot y éste separa la pierna del suelo. El ancla tiene una pequeña asa en su parte superior que no está unida ni al pie ni al suelo, por lo que al acercarse otra porción de ADN, ésta se pega fácilmente a todo el largo del ancla, que prefiere unirse a una hebra compañera que sea totalmente complementaria, incluyendo también el asa. El pie que ha quedado libre vuelve a unirse a otro ancla de ADN que lo vuelve a pegar al suelo, y en este proceso el robot ha dado su primer paso adelante. Repitiendo el proceso con la pierna que ha quedado atrás se consigue continuar el nanopaseo.

Todo este experimento se lleva a cabo en el interior de un líquido que impide que el ADN se desmorone. En esta solución flotan millones de nanorobots, que sólo se acercan al suelo cuando se introducen las anclas. Entonces comienzan a introducirse los ADNs complementarios para que los robot biológicos echen a andar.

El siguiente reto al que se enfrentan los autores de este dispositivo es conseguir que el nanorobot transporte una carga (por ejemplo, un átomo de metal) al mismo tiempo que se desplaza.

Una partita di calcio con nanorobot fuente
Video de un nanorobot suizo jugando fútbol.
La escala de 500 micrómetros se muestra abajo a la izquierda del video.


Este es un nanorobot que mide tan solo 500 micrómetros !
Es suizo y participa de una competencia con Carnegie Mellon, una de las academias navales de Annapolis, el Instituto Federal Suizo para la Tecnología y la Universidad Canadiense Simon Fraser.

Todo el desarrollo y su manipulación servirán para aplicarlos la medicina para cirujía reparadora de órganos, etc.

julio 6, 2007

Un avance contra el sufrimiento indebido

Filed under: ARGENTINA,DERECHOS HUMANOS,EUTANASIA,MEDICINA,ORTOTANASIA,RIO NEGRO,SALUD — JORGELANZ @ 12:49 pm
La Legislatura de Río Negro dio media sanción al proyectofuente

Enfermos terminales podrán optar por una »muerte digna»

La norma, única en el país, permitirá a los desahuciados rechazar los tratamientos que prolonguen su agonía.

Río Negro se transformó ayer en la primer provincia de la Argentina en dar un paso casi concluyente hacia la aprobación de una ley de «muerte digna», que otorga a los enfermos terminales la posibilidad de emitir una «declaración de voluntad anticipada» y rechazar los tratamientos médicos que prolonguen su agonía.

La ley, que es fuertemente resistida por la Iglesia, fue aprobada en «primera vuelta» por la Legislatura local, que es unicameral y deberá revisar la normativa en 15 días, antes desde darle una sanción ya definitiva.
Esta norma, «pionera» en la legislación argentina sobre los «derechos personalísimos», implica que los pacientes podrán solicitar una «muerte digna» ante escribano público, y los médicos y familiares deberán respetar su voluntad.

La llamada ley de «muerte digna» fue aprobada por amplia mayoría, sólo con el voto negativo de tres legisladores que objetaron la norma argumentando el derecho fundamental de la vida y el rol del Estado de garantizarlo.

La autora del proyecto, la legisladora radical Marta Milesi, indicó que «es un día importante para la población de Río Negro y de la Argentina porque logramos poner en debate temas de agenda que son relevantes y deben ser tratados como tal en la agenda política porque a la sociedad le interesan».

La ley, que deberá ser ratificada por la misma Cámara en «segunda vuelta», permite a los pacientes con enfermedades terminales rechazar tratamientos médicos que prolonguen su agonía y profundicen su padecimiento, mediante una exposición ante escribano público.

En defensa

La legisladora defendió su proyecto argumentando que «la prolongación de la vida puede acarrear no sólo un beneficio, sino también un padecimiento extenso y una muerte lenta y angustiosa».
Por este motivo, agregó Milesi, «hay un deseo de muchos pacientes de controlar el cómo y cuándo morir para resguardar su dignidad también al término de la vida».

La normativa contempla la creación de un registro de voluntarios para que los profesionales médicos que no quieran aceptar el rechazo de los pacientes a tratamientos que prolonguen su vida, tengan posibilidad de una objeción de conciencia.

La «ortotanasia»

El procedimiento conocido como «muerte digna» es denominado por los especialistas en bioética como «ortotanasia» y se diferencia de la más polémica «eutanasia», en que no se implica la aceleración deliberada de la muerte del paciente, sino en evitar que se fuercen procedimientos para mantenerlo con vida.

Específicamente, «ortotanasia» se llama a la «defensa del derecho a morir dignamente», es decir, sin el empleo de medios desproporcionados y extraordinarios para el mantenimiento de la vida.

La «ortotanasia» consiste en dejar que la muerte llegue en enfermedades incurables y terminales, tratándolas con los máximos tratamientos paliativos para evitar sufrimientos, recurriendo a medidas razonables. Se distingue de la eutanasia en que la ortotanasia nunca pretende deliberadamente la muerte del paciente.

Aunque es un avance hacia los derechos que debe tener cualquier persona sobre sí mismo, la ortotanasia solo se limita a no dar al paciente, medicamentos que prolonguen su vida (agonía).

Pero de esta forma, solo hacemos un cambio no fundamental a un derecho como es el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo.

Si se tienen datos ciertos que una persona padece una enfermedad terminal y tiene sufrimiento cruel, o su calidad de vida se degrada (entubamiento, repirador, etc.), la ley no tiene entidad para someterlo a esa «tortura» médica.

De no ser así… de qué sirve lo legislado sobre derechos humanos, etc., etc., etc……?

Un avance contra el sufrimiento indebido

Filed under: DERECHOS HUMANOS,EUTANASIA,MEDICINA,ORTOTANASIA,RIO,SALUD — JORGELANZ @ 12:19 pm
La Legislatura de Río Negro dio media sanción al proyectofuente

Enfermos terminales podrán optar por una »muerte digna»

La norma, única en el país, permitirá a los desahuciados rechazar los tratamientos que prolonguen su agonía.

Río Negro se transformó ayer en la primer provincia de la Argentina en dar un paso casi concluyente hacia la aprobación de una ley de «muerte digna», que otorga a los enfermos terminales la posibilidad de emitir una «declaración de voluntad anticipada» y rechazar los tratamientos médicos que prolonguen su agonía.

La ley, que es fuertemente resistida por la Iglesia, fue aprobada en «primera vuelta» por la Legislatura local, que es unicameral y deberá revisar la normativa en 15 días, antes desde darle una sanción ya definitiva.
Esta norma, «pionera» en la legislación argentina sobre los «derechos personalísimos», implica que los pacientes podrán solicitar una «muerte digna» ante escribano público, y los médicos y familiares deberán respetar su voluntad.

La llamada ley de «muerte digna» fue aprobada por amplia mayoría, sólo con el voto negativo de tres legisladores que objetaron la norma argumentando el derecho fundamental de la vida y el rol del Estado de garantizarlo.

La autora del proyecto, la legisladora radical Marta Milesi, indicó que «es un día importante para la población de Río Negro y de la Argentina porque logramos poner en debate temas de agenda que son relevantes y deben ser tratados como tal en la agenda política porque a la sociedad le interesan».

La ley, que deberá ser ratificada por la misma Cámara en «segunda vuelta», permite a los pacientes con enfermedades terminales rechazar tratamientos médicos que prolonguen su agonía y profundicen su padecimiento, mediante una exposición ante escribano público.

En defensa

La legisladora defendió su proyecto argumentando que «la prolongación de la vida puede acarrear no sólo un beneficio, sino también un padecimiento extenso y una muerte lenta y angustiosa».
Por este motivo, agregó Milesi, «hay un deseo de muchos pacientes de controlar el cómo y cuándo morir para resguardar su dignidad también al término de la vida».

La normativa contempla la creación de un registro de voluntarios para que los profesionales médicos que no quieran aceptar el rechazo de los pacientes a tratamientos que prolonguen su vida, tengan posibilidad de una objeción de conciencia.

La «ortotanasia»

El procedimiento conocido como «muerte digna» es denominado por los especialistas en bioética como «ortotanasia» y se diferencia de la más polémica «eutanasia», en que no se implica la aceleración deliberada de la muerte del paciente, sino en evitar que se fuercen procedimientos para mantenerlo con vida.

Específicamente, «ortotanasia» se llama a la «defensa del derecho a morir dignamente», es decir, sin el empleo de medios desproporcionados y extraordinarios para el mantenimiento de la vida.

La «ortotanasia» consiste en dejar que la muerte llegue en enfermedades incurables y terminales, tratándolas con los máximos tratamientos paliativos para evitar sufrimientos, recurriendo a medidas razonables. Se distingue de la eutanasia en que la ortotanasia nunca pretende deliberadamente la muerte del paciente.

Aunque es un avance hacia los derechos que debe tener cualquier persona sobre sí mismo, la ortotanasia solo se limita a no dar al paciente, medicamentos que prolonguen su vida (agonía).

Pero de esta forma, solo hacemos un cambio no fundamental a un derecho como es el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo.

Si se tienen datos ciertos que una persona padece una enfermedad terminal y tiene sufrimiento cruel, o su calidad de vida se degrada (entubamiento, repirador, etc.), la ley no tiene entidad para someterlo a esa «tortura» médica.

De no ser así… de qué sirve lo legislado sobre derechos humanos, etc., etc., etc……?

julio 2, 2007

Enzima contra el SIDA

Filed under: ACTUALIDAD,MEDICINA,SALUD,SOCIEDAD — JORGELANZ @ 5:13 pm
Una enzima elimina el virus del sida de las células infectadas – 30/6/2007

EL PERIÓDICO – BARCELONA

Investigadores alemanes han desarrollado en el laboratorio una enzima que, en principio, parece tener el potencial de eliminar el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que causa el sida, de las células infectadas.

Esta posibilidad, que según los científicos «está muy lejos» de ser una realidad aplicable a los enfermos o a los portadores del VIH, supondría por primera vez la erradicación del virus del sida de una célula humana infectada.

El hallazgo anunciado consiste en cortar la porción del ADN (código genético) celular afectado por el VIH, eliminándolo sin dañar el resto de la célula. Esa separación es la que lograría la enzima denominada Tre.

La investigación se ha desarrollado en el Instituto Max Planck, de Dresde (Alemania), y la publica esta semana la revista Science.

La importancia de este hallazgo, sobre la que sus autores han pedido no depositar excesivas expectativas, radica en la enorme capacidad que, de momento, tiene el virus del sida para invadir de forma irreversible y progresiva las células humanas que infecta.

UNIÓN INDISOLUBLE

Cuando el VIH entra en una célula humana, que siempre es del sistema inmunológico (el que debería combatirla), se adhiere de forma inseparable a su núcleo, de forma que, si se intenta eliminar la porción infectada se acaba con la masa celular completa.

Además de lograr esa unión indisoluble, el VIH inicia una progresiva replicación con la que consigue, en pocas horas, millones de copias de sí mismo en otras tantas células inmunológicas.

Sin tratamiento, el afectado sufre graves infecciones y tumores que finalmente le causan la muerte en un plazo de entre tres y cinco años.

La replicación del VIH solo se frena con las terapias antirretrovirales, que combinan varios fármacos y están dirigidas a cerrar las múltiples vías por las que el VIH salta de una célula a otra.

Estos fármacos, no obstante, consiguen eliminar las copias del VIH de las células sanguíneas, pero nunca han alcanzado a los reservorios inaccesibles a las sustancias químicas, en los que el VIH se aloja de forma indefinida.

Dar con un elemento – una enzima en este caso – que eliminara el VIH de las células supondría, por tanto, iniciar el verdadero camino para curar al sida.

Powered by ScribeFire.

Enzima contra el SIDA

Filed under: MEDICINA,SALUD,SOCIEDAD — JORGELANZ @ 4:43 pm
Una enzima elimina el virus del sida de las células infectadas – 30/6/2007

EL PERIÓDICO – BARCELONA

Investigadores alemanes han desarrollado en el laboratorio una enzima que, en principio, parece tener el potencial de eliminar el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que causa el sida, de las células infectadas.

Esta posibilidad, que según los científicos «está muy lejos» de ser una realidad aplicable a los enfermos o a los portadores del VIH, supondría por primera vez la erradicación del virus del sida de una célula humana infectada.

El hallazgo anunciado consiste en cortar la porción del ADN (código genético) celular afectado por el VIH, eliminándolo sin dañar el resto de la célula. Esa separación es la que lograría la enzima denominada Tre.

La investigación se ha desarrollado en el Instituto Max Planck, de Dresde (Alemania), y la publica esta semana la revista Science.

La importancia de este hallazgo, sobre la que sus autores han pedido no depositar excesivas expectativas, radica en la enorme capacidad que, de momento, tiene el virus del sida para invadir de forma irreversible y progresiva las células humanas que infecta.

UNIÓN INDISOLUBLE

Cuando el VIH entra en una célula humana, que siempre es del sistema inmunológico (el que debería combatirla), se adhiere de forma inseparable a su núcleo, de forma que, si se intenta eliminar la porción infectada se acaba con la masa celular completa.

Además de lograr esa unión indisoluble, el VIH inicia una progresiva replicación con la que consigue, en pocas horas, millones de copias de sí mismo en otras tantas células inmunológicas.

Sin tratamiento, el afectado sufre graves infecciones y tumores que finalmente le causan la muerte en un plazo de entre tres y cinco años.

La replicación del VIH solo se frena con las terapias antirretrovirales, que combinan varios fármacos y están dirigidas a cerrar las múltiples vías por las que el VIH salta de una célula a otra.

Estos fármacos, no obstante, consiguen eliminar las copias del VIH de las células sanguíneas, pero nunca han alcanzado a los reservorios inaccesibles a las sustancias químicas, en los que el VIH se aloja de forma indefinida.

Dar con un elemento – una enzima en este caso – que eliminara el VIH de las células supondría, por tanto, iniciar el verdadero camino para curar al sida.

Powered by ScribeFire.

Página siguiente »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.