NO A LA PAPELERA

agosto 7, 2007

Recorriendo Argentina

Filed under: JUJUY,NATURALEZA,NORTE,PLATA,TURISMO — JORGELANZ @ 12:23 pm

San Salvador de Jujuy – La «Tacita de plata»

He recorrido en compañía de mi mujer y mis hijos casi toda la Argentina, y este último viaje a Cataratas me revivió el dolor de no haber tomado videos de cada hermoso y fascinante lugar que he tenido el placer de vivir.

Tengo cientos de fotos, pero teniendo una filmadora (ahora tecnológicamente perimida, pero su estado es nuevo), no sé el porqué no la llevaba en los viajes !

Viendo un excelente programa de televisión es que vino a mí la hermosa Jujuy.

Su capital es San Salvador de Jujuy, superficie: 53.219 Km², población: 611.888 habitantes, densidad: 11,5 Hab./Km²

Cómo llegar

Avión: desde Buenos Aires al Aeropuerto Internacional Jujuy «Gdor. Horacio Guzmán», a 34 Km de San Salvador de Jujuy.

Ómnibus: desde la Capital Federal a San Salvador de Jujuy; desde esta ciudad servicios al interior de la provincia.

Distancias: San Salvador de Jujuy dista 1.643 Km de Buenos Aires, 890 Km de Córdoba, 103 Km de Salta y 342 Km de San Miguel de Tucumán.

PARTE 1

PARTE 2

Dónde alojarse

Número de establecimientos por categoría. Humahuaca: 1 (2*). La Quiaca: 1 (2*). Libertador General San Martín: 1 (3*). Lozano: 1 (2*). Purmamarca: 1 (2*). San Salvador de Jujuy: 3 (4*), 3 (3*), 5 (2*). San Pedro de Jujuy: 1 (2*). Termas de Reyes: 1 (4*). Tilcara: 1 (2*).

Otros alojamientos en: Abra Pampa, Aguas Calientes, El Carmen, Huacalera, Maimará, Perico, Susques, Tumbaya, Uquía, Volcán, Yala y Yavi.

Qué hacer

TURISMO ACTIVO. Trekking en la Quebrada de Humahuaca, en la Puna y en el Parque Nacional Calilegua.

PARQUES NACIONALES. El Programa «Parques Nacionales en Bicicleta», propuesta innovadora, saludable y de bajo impacto ambiental, que combina la actividad deportiva y el conocimiento del patrimonio natural y cultural, es posible en el Parque Nacional Calilegua.

TURISMO CULTURAL. En el marco del Programa «La Historia en su lugar», en la ciudad de Tilcara se presenta la obra «La noche que velaron a Juan Lavalle». Este programa propone revivir la historia en el lugar donde ocurrieron los hechos, mediante la fusión del teatro y la visita guiada, convirtiendo al espectador en un activo viajero del tiempo.

TURISMO ARQUEOLÓGICO. Ruinas de Inca Cueva, Huachichoana, Pucará de Tilcara, petroglifos en Laguna Colorada y Yavi Chico.

TURISMO SALUD. Descanso en las Termas de Reyes y en el Complejo Termal Aguas Calientes.

FIESTAS POPULARES. Carnavales en la Quebrada de Humahuaca y en la Puna. Semana Santa en Tilcara y Yavi. En Humahuaca, el 2 de febrero se rinde homenaje a la Virgen de la Candelaria, y en Casabindo, el 15 de agosto a la Virgen Patrona, con bandas de sikuris y erkes, danzas paganas y juegos taurinos como la «torcada», que consiste en la suelta de un toro al que hay que arrebatarle la vincha de plata que lleva en sus astas. Fiesta Nacional de los Estudiantes en San Salvador de Jujuy, en el mes de septiembre.

Qué visitar

SAN SALVADOR DE JUJUY. Capital de la Provincia. Frente a la plaza central se encuentran el Cabildo, la Catedral y la Casa de Gobierno. La iglesia más antigua es la capilla de Santa Bárbara, con su techo de tejas y tirantes de madera. Museo Histórico Provincial «Juan Galo Lavalle» y Museo Arqueológico Provincial. LAGUNAS DE YALA Y TERMAS DE REYES. Lugares de deslumbrante belleza, cercanos a San Salvador de Jujuy.

LA QUEBRADA DE HUMAHUACA. Paisajes de color dan marco a un conjunto de pueblos, donde el tiempo parece haberse detenido. Uno de los más bellos es Purmamarca, población indígena enmarcada por el Cerro de los Siete Colores, cuyos estratos reflejan diversas edades geológicas. Más adelante, en Maimará, hay una extensión de franjas de colores sobre las montañas, denominada «La Paleta del Pintor». Uno de los principales atractivos de esta quebrada es el Pucará de Tilcara, una población fortificada construida por los nativos omaguacas en épocas precolombinas. El monolito que marca el Trópico de Capricornio es donde el día 21 de junio se celebra el Inti Raymi (Fiesta del Sol), celebración de antigua tradición aymará que se hace, en el momento que comienza el solsticio de invierno, para recibir el nuevo ciclo agrícola.

Humahuaca fue fundada por los españoles a fines del siglo XVI. En su Iglesia y en el Museo del Carnaval Norteño hay un complejo panorama de los usos y costumbres de la región. A 12 Km están las misteriosas ruinas de los andenes de cultivo de Coctaca con numerosas cuadrículas de pircas.

LA PUNA. Antiguo camino del Inca. Con sus asombrosos salares. La Quiaca es una de las poblaciones más importantes de esta vasta planicie. Yavi con el resplandeciente oro en su iglesia y pinturas y grabados rupestres en sus alrededores. 50.000 aves viven en la reserva de agua más grande de la Puna, el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos. LAS YUNGAS: Selva sobre montaña y tierra de aguas termales. San Pedro y Libertador San Martín son centros de excursión.

Qué comprar

Alfarería omaguaca: vasijas con formas de toritos o rostros de hombre o mujer.

Orfebrería jujeña: exvotos, mates y utensilios para el hogar. Filigrana de plata, única en el país.

Tejidos: ponchos de pelo de oveja o llama y tejidos finos de fibra de alpaca.

Artesanía: tallas en madera de palo santo o cardón, cestería, trabajos en cuero e instrumentos musicales autóctonos.

Dónde informarse

San Salvador de Jujuy. Secretaría de Turismo y Cultura de la Provincia de Jujuy: Gorriti 295. Tel. (388) 4221326. Fax : (388) 4221343. E-mail: turismo@jujuy.gov.ar.

La Quiaca. Dirección Municipal de Turismo: Árabe Siria y 25 de Mayo. Tel. (3885) 423039.

Buenos Aires. Casa de la Provincia de Jujuy: Av. Santa Fe 967. Tel. (11) 4393-6096. E-mail: turismoba@jujuy.gov.ar.

agosto 3, 2007

Selva de Yungas en Jujuy – otro triunfo !

Filed under: ARGENTINA,ECOLOGIA,GREENPEACE,JUJUY,MEDIO AMBIENTE,SELVA YUNGAS — JORGELANZ @ 9:17 pm

Ledesma no desmontará la finca Sauzalito-Yuto


Recibí este mail de Greenpeace con excelentes noticias!


Ledesma no desmontará la finca Sauzalito-Yuto, ubicada en Selva de Yungas en Jujuy. La provincia a un paso de su Ordenamiento Territorial – 31 de Julio de 2007.

Hola Jorge,

Luego de cuatro años con alto riesgo de desmonte, y de intensa campaña contra su destrucción, la Selva Pedemontana de Yungas de la finca Sauzalito-Yuto acaba de ser salvada. El jueves pasado la empresa Ledesma se comprometió a preservar la zona al comprender que la misma es un área prioritaria de conservación por su importancia biológica.

El compromiso de Ledesma quedó plasmado en un Acuerdo firmado por la empresa, Parques Nacionales, Gobierno de la Provincia de Jujuy, Greenpeace y Fundación Vida Silvestre. Por el mismo Acuerdo la provincia de Jujuy se comprometió a realizar en un plazo de 30 días una convocatoria para recibir recomendaciones en torno a su propuesta de Ordenamiento Territorial de los bosques de esa provincia.

Este es un logro importantísimo y una victoria de nuestros bosques y nuestro patrimonio natural. No solo se acaba de salvar una zona de gran importancia biológica sino que nuestra campaña nacional por la promulgación de una Ley de Bosques que establezca un claro y consensuado Ordenamiento Territorial, comienza a tomar forma en la provincia de Jujuy.

Nuestra campaña para salvar Sauzalito-Yuto comenzó cuando, en diciembre de 2002, el ingenio azucarero Ledesma solicitó al gobierno jujeño un permiso de desmonte para incrementar la superficie de su plantación de caña de azúcar en 1.400 hectáreas en dicha zona. El sitio representa la porción más baja de Selvas Pedemontanas planas, considerado el ecosistema actualmente en mayor riesgo de la Argentina. Además de ser hogar de muchas especies animales y vegetales amenazadas, la importancia de Sauzalito-Yuto reside en que representa un corredor natural entre las Yungas y el Chaco.

Hoy Sauzalito-Yuto está salvado y Jujuy está a punto de ser la primera provincia del país en realizar el Ordenamiento Territorial de sus bosques nativos.

Esto nos da mucha fuerza para seguir luchando para que la Ley de Bosques sea aprobada por el Senado Nacional para su definitiva promulgación.

Ayudanos a continuar salvando los últimos bosques que nos quedan. Invitá a todos tus amigos a sumarse como ciberactivistas y participar, como vos, de nuestras campañas a través de Internet. Copiá el texto que vas a encontrar más abajo, en la posdata, y enviáselo a todos tus contactos.

Un gran abrazo,

Hernán Giardini
Coordinador Campaña Biodiversidad
Greenpeace Argentina

Selva de Yungas en Jujuy – otro triunfo !

Filed under: ECOLOGIA,GREENPEACE,JUJUY,MEDIOAMBIENTE,SELVA,SELVA YUNGAS — JORGELANZ @ 8:47 pm

Ledesma no desmontará la finca Sauzalito-Yuto


Recibí este mail de Greenpeace con excelentes noticias!


Ledesma no desmontará la finca Sauzalito-Yuto, ubicada en Selva de Yungas en Jujuy. La provincia a un paso de su Ordenamiento Territorial – 31 de Julio de 2007.

Hola Jorge,

Luego de cuatro años con alto riesgo de desmonte, y de intensa campaña contra su destrucción, la Selva Pedemontana de Yungas de la finca Sauzalito-Yuto acaba de ser salvada. El jueves pasado la empresa Ledesma se comprometió a preservar la zona al comprender que la misma es un área prioritaria de conservación por su importancia biológica.

El compromiso de Ledesma quedó plasmado en un Acuerdo firmado por la empresa, Parques Nacionales, Gobierno de la Provincia de Jujuy, Greenpeace y Fundación Vida Silvestre. Por el mismo Acuerdo la provincia de Jujuy se comprometió a realizar en un plazo de 30 días una convocatoria para recibir recomendaciones en torno a su propuesta de Ordenamiento Territorial de los bosques de esa provincia.

Este es un logro importantísimo y una victoria de nuestros bosques y nuestro patrimonio natural. No solo se acaba de salvar una zona de gran importancia biológica sino que nuestra campaña nacional por la promulgación de una Ley de Bosques que establezca un claro y consensuado Ordenamiento Territorial, comienza a tomar forma en la provincia de Jujuy.

Nuestra campaña para salvar Sauzalito-Yuto comenzó cuando, en diciembre de 2002, el ingenio azucarero Ledesma solicitó al gobierno jujeño un permiso de desmonte para incrementar la superficie de su plantación de caña de azúcar en 1.400 hectáreas en dicha zona. El sitio representa la porción más baja de Selvas Pedemontanas planas, considerado el ecosistema actualmente en mayor riesgo de la Argentina. Además de ser hogar de muchas especies animales y vegetales amenazadas, la importancia de Sauzalito-Yuto reside en que representa un corredor natural entre las Yungas y el Chaco.

Hoy Sauzalito-Yuto está salvado y Jujuy está a punto de ser la primera provincia del país en realizar el Ordenamiento Territorial de sus bosques nativos.

Esto nos da mucha fuerza para seguir luchando para que la Ley de Bosques sea aprobada por el Senado Nacional para su definitiva promulgación.

Ayudanos a continuar salvando los últimos bosques que nos quedan. Invitá a todos tus amigos a sumarse como ciberactivistas y participar, como vos, de nuestras campañas a través de Internet. Copiá el texto que vas a encontrar más abajo, en la posdata, y enviáselo a todos tus contactos.

Un gran abrazo,

Hernán Giardini
Coordinador Campaña Biodiversidad
Greenpeace Argentina

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.