NO A LA PAPELERA

abril 17, 2008

HAY HUMO EN TUS OJOS…

La teoría de la conspiración – 17/04/2008

Hay 295 focos de incendio de pastizales!

Hace años de los años que esto no sucede, y de pronto, qué pasó?

Nos «dio la fiebre de quemar»?

Evidentemente por la magnitud y por la cantidad de los incendios, tengo la convicción que son una respuesta al gobierno por las retenciones agropecuarias.

295 focos de incendios no son «accidentales», salvo que la naturaleza tenga inteligencia y para colmo, sea criminal.

«Hay 70 mil hectáreas bajo fuego y 295 focos de incendio» en la zona.

La mayoría de los servicios de ómnibus que parten de la terminal porteña de Retiro quedaron interrumpidos en la pasada medianoche ante el riesgo que implica la baja visibilidad por el humo que cubre una amplia zona, de Buenos Aires y Entre Ríos.

Desde la estación de transporte de pasajeros sólo partían durante la noche algunos viajes con trayectos hacia el sur.

La limitación, que también rige para los camiones, fue dispuesta por las autoridades para la ruta 3, que lleva al sur; la 5, a La Pampa; la 6, que une Zárate y La Plata; la 7 a Cuyo, la 8 hacia Córdoba y San Luis, y la 9 hacia el norte hasta Jujuy.

También comprende las rutas 12 y 14, las carreteras del Mercosur que atraviesan toda la Mesopotamia; la 33, que va de Rosario a Bahía Blanca por el oeste de Buenos Aires; la 41 que conecta el norte bonaerense con la 2; la 51 que une localidades del interior de Entre Ríos; la 188, hacia Mendoza, y la 192 que liga el Acceso Oeste con la 8.

El consumo de agua de ENCE dobla al que hace el resto del municipio

ENCE consume el doble de agua – 17/04/2008

La previsión de que Ence deje la ría hace desechar la idea de una presa en el Lérez

La Confederación Hidrográfica y los Concellos cofinanciarán los 36 millones previstos para mejorar la traída

El consumo de agua del complejo industrial de Lourizán dobla al que hace el resto del municipio

La Confederación Hidrográfica del Norte acaba de confirmar al Concello de Pontevedra una vía para cofinanciar los 36 millones de euros previstos para la mejora de las infraestructuras básicas de captación, suministro y distribución de agua para consumo.

La idea es que la Confederación aportará 18 millones y los otros 18 llegarán a través de un crédito que será pagado en 45 años por los municipios que se beneficien de la traída. En principio, los que ya captan agua del Lérez y el Pontillón, es decir, Pontevedra, Marín, Poio, Sanxenxo y Bueu, aunque cabe la posibilidad de incorporar a otros municipios como Barro.

Según indicó ayer el concejal de Infraestructuras, César Mosquera, los técnicos municipales -de Pontevedra y de otros municipios- acometerán en los próximos días el estudio de las infraestructuras necesarias para garantizar el suministro actual con un horizonte de unos 25 años y para posibilitar la llegada de agua corriente a polígonos industriales de nueva creación -como Fragamoreira, en Poio, la segunda fase de O Campiño e incluso podría incorporarse el de Barro-Meis- y a zonas que en la actualidad no cuentan con el servicio.

Entre la relación de proyectos a acometer con esos 36 millones de obras, Mosquera no prevé que figure la construcción de una presa en el Lérez, que sí estaba contemplada en Plan Hidrológico Galicia Costa, elaborado por la Xunta en la etapa de gobierno del Partido Popular. Aquel documento preveía la construcción de dos embalses: uno en Illa do pexo (Bora), destinado a abastecimiento; y otro más en Dorna con capacidad para 27,5 hectómetros cúbicos, que también se utilizaría para producir energía.

«Non parece recomendable»

Mosquera señaló ayer, con todos los matices porque no se han definido los proyectos, que «en principio non parece que sexa recomendable facer unha nova captación. Co suministro de agua mediante bombeo, coa reserva do Pontillón en caso de emerxencia e sobre todo có horizonte de que a captación de Ence quede liberada, Pontevedra e a comarca terían garantido o suministro por moitos anos». El edil recordó que de los 28 hectómetros cúbicos que se captan anualmente del río Lérez, apenas nueve llegan al circuito urbano, ya que el complejo industrial consume los otros 19. El día en que la pastera abandone la ría, indicó Mosquera, ni Pontevedra ni su comarca tendrán problemas de agua «en cincuenta anos». Otra objeción a la hipotética construcción de un embalse en el Lérez es que los 36 millones que prevé invertir la Confederación Hidrográfica no bastarían para pagarlo, subrayó el concejal de Infraestructuras.

Así las cosas, Mosquera aventura que la inversión se destinará a mejorar los depósitos de distribución, a elevar la cota a la que llega el agua -actualmente 80- y a crear una red radial por el perímetro del municipio con garantías de que llegue presión suficiente.

Críticas a Zapatero en Uruguay por su apoyo a Ence

Carta de uruguayos a Zapatero – 17/04/2008

Críticas a Zapatero en Uruguay por su apoyo a Ence

Varias agrupaciones no gubernamentales enviaron una carta al presidente de España en la que manifiestan su malestar por el apoyo de su gobierno al proyecto de esa pastera en la intendencia de Nueva Palmira

En total son más de cuarenta organizaciones ambientales del Uruguay que protestaron porque el proyecto de una pastera española cuenta con financiamiento del gobierno español. Los ambientalistas entienden que el proyecto se materializará en «impactos sociales y ambientales negativos».

A continuación, se transcriben algunos de los párrafos de la misiva enviada al presidente José Luis Rodríguez Zapatero, que busca impedir megaemprendimientos como el de Botnia en Fray Bentos, que causó una ola de protestas entre ciudadanos de Gualeguaychú, en Entre Ríos.

«Montevideo, Barcelona, Madrid, 14 de abril de 2008. Mientras en Uruguay organizaciones sociales, ambientales y productores rurales -rechazan la instalación de una planta de celulosa de la empresa española ENCE en Punta Pereira (Colonia, Uruguay), en el Estado español, varias entidades financieras autorizaron créditos apoyando el nuevo proyecto de ENCE».

Para los ecologistas, «se trata de un financiamiento totalmente irresponsable debido a los importantes impactos sociales, económicos y ambientales que representa el proyecto de ENCE».

Cabe recordar que organizaciones de distintos puntos de Uruguay se presentaron el 1 de abril en una Audiencia Pública –organizada por el gobierno uruguayo para que la empresa española presentase su proyecto a la población– para manifestar su total oposición a la instalación de una fábrica de celulosa».

Los ambientalistas entienden que los estudios realizados por la compañía española son insuficientes y sólo mostraron los aspectos positivos del proyecto.

«Estamos frente a un mega-emprendimiento industrial que va a producir más de un millón de toneladas al año, el doble de celulosa de lo que produce la empresa en sus fábricas instaladas en España. El tema de la escala del emprendimiento no es menor ya que cualquier posible accidente va a tener impactos de consideración sobre la región», expresan las organizaciones.

«Por estas razones, las organizaciones sociales de Uruguay y el Estado español transmiten una carta de protesta al Presidente José Luis Zapatero, considerando: Que el Gobierno español no puede consentir el apoyar con fondos públicos españoles (mediante el ICO y CESCE) un proyecto que no solamente implica graves daños sociales y ambientales, pero además genera la oposición de la población local potencialmente afectada».

«Que el Gobierno español debe velar por la responsabilidad social y ambiental de las empresas y entidades financieras españolas, tanto en el territorio español, como en el exterior, y particularmente en los países del Sur», concluyó la misiva.

Críticas a Zapatero en Uruguay por su apoyo a Ence

Carta de uruguayos a Zapatero – 17/04/2008

Críticas a Zapatero en Uruguay por su apoyo a Ence

Varias agrupaciones no gubernamentales enviaron una carta al presidente de España en la que manifiestan su malestar por el apoyo de su gobierno al proyecto de esa pastera en la intendencia de Nueva Palmira

En total son más de cuarenta organizaciones ambientales del Uruguay que protestaron porque el proyecto de una pastera española cuenta con financiamiento del gobierno español. Los ambientalistas entienden que el proyecto se materializará en «impactos sociales y ambientales negativos».

A continuación, se transcriben algunos de los párrafos de la misiva enviada al presidente José Luis Rodríguez Zapatero, que busca impedir megaemprendimientos como el de Botnia en Fray Bentos, que causó una ola de protestas entre ciudadanos de Gualeguaychú, en Entre Ríos.

«Montevideo, Barcelona, Madrid, 14 de abril de 2008. Mientras en Uruguay organizaciones sociales, ambientales y productores rurales -rechazan la instalación de una planta de celulosa de la empresa española ENCE en Punta Pereira (Colonia, Uruguay), en el Estado español, varias entidades financieras autorizaron créditos apoyando el nuevo proyecto de ENCE».

Para los ecologistas, «se trata de un financiamiento totalmente irresponsable debido a los importantes impactos sociales, económicos y ambientales que representa el proyecto de ENCE».

Cabe recordar que organizaciones de distintos puntos de Uruguay se presentaron el 1 de abril en una Audiencia Pública –organizada por el gobierno uruguayo para que la empresa española presentase su proyecto a la población– para manifestar su total oposición a la instalación de una fábrica de celulosa».

Los ambientalistas entienden que los estudios realizados por la compañía española son insuficientes y sólo mostraron los aspectos positivos del proyecto.

«Estamos frente a un mega-emprendimiento industrial que va a producir más de un millón de toneladas al año, el doble de celulosa de lo que produce la empresa en sus fábricas instaladas en España. El tema de la escala del emprendimiento no es menor ya que cualquier posible accidente va a tener impactos de consideración sobre la región», expresan las organizaciones.

«Por estas razones, las organizaciones sociales de Uruguay y el Estado español transmiten una carta de protesta al Presidente José Luis Zapatero, considerando: Que el Gobierno español no puede consentir el apoyar con fondos públicos españoles (mediante el ICO y CESCE) un proyecto que no solamente implica graves daños sociales y ambientales, pero además genera la oposición de la población local potencialmente afectada».

«Que el Gobierno español debe velar por la responsabilidad social y ambiental de las empresas y entidades financieras españolas, tanto en el territorio español, como en el exterior, y particularmente en los países del Sur», concluyó la misiva.

abril 13, 2008

4000 VELAS POR LA VIDA !

PROPUESTA DE LA ASAMBLEA AMBIENTAL – 13/04/2008

Un artista imitará, con velas, a la chimenea de Botnia.

La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú se contactó con el artista Jorge Pujol, un argentino nacido en Charata (Chaco) que desde hace más de 30 años reside en Australia y se dedica a formar figuras con sus “velas de esperanza”, ayudando a fines humanitarios.

Así, Pujol y su Art of Earth (arte de la Tierra) se han manifestado frente a la catedral de La Plata, por la desaparición del testigo Julio López, dibujando con velas su rostro; también en la campaña de Greenpeace, contra la matanza de ballenas o en su país de adopción –Australia- contra la tortura.

Ayer, el artista y su compañero de viaje y fotógrafo, Peter Andrew, visitaron la Redacción de El Día, para comentar sobre la idea que, con velas, se plasmará este viernes 4 de abril en el Parque Unzué, frente a la playa del Tiro Federal.

En esta oportunidad, el artista formará, con 4000 velas de 15 milímetros por 12 centímetros de alto, el contorno de la gigantesca chimenea de Botnia, con humo en forma de cruces, que llegarán al río.

Pujol adelantó que la figura tendrá las mismas dimensiones que la chimenea de la pastera y “apostó” que en 12 minutos y no más, estarán las 4000 velas encendidas.
Voluntarios se necesitan

Al trabajo no lo realiza el artista solo. Necesita la colaboración de voluntarios para preparar las bolsas de papel donde van contenidas las velas, insertas en arena y luego, cuando llegue el momento del encendido, todos los que quieran poner su llamita para ayudar a Pujol a cumplir su apuesta de hacerlo en sólo 12 minutos.

Es por eso que el artista convoca a niños, jóvenes y adultos que quieran sumarse a esta jornada artística especial, que se adhiere al No a las papeleras, para que tengan en cuenta los siguientes horarios:

– A las 10 de la mañana comienza el armado de las bolsitas y su distribución en la demarcación realizada por Pujol.

– A las 16 estará todo dispuesto para que el espectáculo comience.

– A las 18,15, teniendo en cuenta el estado de la luz solar, que favorezca las fotografías y filmaciones del evento, se encenderán las velas y será el momento en que todos los gualeguaychuenses podrán disfrutar de un cuadro nunca visto.

Otra información:

NOVEDOSA PROPUESTA

Se encendieron cuatro mil velas en una acción artística novedosa

El artista argentino Jorge Pujol, un chaqueño que desde hace más de 30 años reside en Australia, encendió junto a la gente de Gualeguaychú, simultáneamente 4 mil velas imitando la chimenea de Botnia, en una novedosa acción artística para acompañar la lucha de la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú contra la pastera.

El artista argentino Jorge Pujol, un chaqueño que desde hace más de 30 años reside en Australia, encendió junto a la gente de Gualeguaychú, simultáneamente 4 mil velas imitando la chimenea de Botnia, en una novedosa acción artística para acompañar la lucha de la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú contra la pastera.

La acción se desarrolló en la tarde de este viernes frente al río Gualeguaychú, cuando el artista formó, con 4000 velas de 15 milímetros por 12 centímetros de alto, el contorno de la gigantesca chimenea de Botnia, con humo en forma de cruces, que llegaron al río.

Pujol se dedica a formar figuras con sus “velas de esperanza”, ayudando a fines humanitarios.
Así, Pujol y su Art of Earth (arte de la Tierra) se han manifestado frente a la catedral de La Plata, por la desaparición del testigo Julio López, dibujando con velas su rostro; también en la campaña de Greenpeace, contra la matanza de ballenas o en su país de adopción –Australia- contra la tortura.
Pujol llegó con su compañero de viaje y fotógrafo, Peter Andrew, y aseguró que “en 12 minutos y no más, estarán las 4000 velas encendidas”.

El artista convocó a niños, jóvenes y adultos, desde la mañana del viernes para preparar las bolsas de papel donde van contenidas las velas, insertas en arena y luego, para luego encenderlas, realizándolo en cuatro minutos.

Muchos fueron los gualeguaychuenses que participaron de esta acción inédita en nuestra ciudad, en donde diferentes gruas permitían a fotógrafos y camarógrafos observar desde arriba la obra.

ESCRACHE A EMPRESA ARGENTINA COLABORADORA DE LAS PASTERAS

EL MIÉRCOLES AL MEDIODÍA LA ASAMBLEA AMBIENTAL ESCRACHÓ A LA CONSULTORA PORTER NOVELLI – 13/04/2008

Mientras los medios de Capital Federal, por lo menos, no dan más información sobre todo lo que tenga que ver con las pasteras, siguen sucediendo cosas.

En una acción secreta unas 50 personas del movimiento ambiental vestidos con escafandras blancas y barbijos estuvieron el miércoles en Capital Federal a las 11:30 frente a las oficinas de la consultora Porter Novelli, filial Argentina.

La empresa Porter Novelli es una de las firmas más grandes de Relaciones Públicas del mundo, que cuenta con compañías afiliadas y propias en los principales mercados y en todos los continentes.

Desde hace tiempo la Asamblea Ciudadana Ambienta, viene denunciando una “campaña de prensa” financiada por Botnia y diseñada por la consultora, para intentar reflejar en la sociedad argentina la derrota cultural de las ideas de la Asamblea, y desviar el foco de la discusión sobre la contaminación de la planta.

Para salirle al cruce a esta campaña, la Asamblea lanzó “La Batallas de las ideas”, que consiste en sentarse a debatir cara a cara con aquellos que quieran desviar la atención del conflicto.

Sin embargo, la asamblea dio un paso más, y llevó un grupo de 50 personas, para protestar pacíficamente frente a las oficinas de Aldo Leporatti, ubicadas en la calle Marcelo T. de Alvear al 400.

Como allí la calle es angosta, la Policía Federal tuvo que interrumpir el tránsito por la artería, gesto que los asambleístas destacaron “la buena predisposición de la fuerza”.

Otra info:

Los asambleístas de Gualeguaychú hicieron un escrache a la agencia que asesora a Botnia en asuntos de imagen.

Participaron más de 30 ambientalistas de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, según indicó la integrante Raquel González.

En lo que denominaron una “acción secreta”, los asambleístas de Gualeguaychú realizaron un escrache a la empresa Porter Novelli, asesora de imagen de la empresa pastera Botnia, según indicó Raquel González a Cronista Digital, integrante del colectivo ambiental de la localidad del sur entrerriano.

La manifestación de repudio tuvo lugar en la sede de la firma, sita en Marcelo T. de Alvear al 400, de Capital Federal.

“Todo salió muy bien, cortamos la calle durante una hora. Incluso supimos que estaba en señor (Aldo) Leporati, vocero de la empresa, pero no salió a hablar con nosotros”, dijo, por su parte la asambleísta Ana Costa a la agencia APF.

“Porter Novelli ha montado una campaña basada en la mentira y que lleva a la confusión a la gente que no está en el tema. Están al servicio de Botnia y siempre tratan de disfrazar la imagen de la empresa”, manifestó.

Por último, Costas comentó que la de este miércoles fue otra de las manifestaciones sorpresivas y secretas que lleva adelante la Asamblea: “Antes hicimos escraches al gerente forestal de Botnia y a directivos que estaban en Ezeiza. Seguiremos haciéndolo en el futuro”, finalizó.

abril 11, 2008

Uruguay natural y el Consenso de Washington

Monocultivo Forestal – Polo celulósico – 10/04/2008

Gracias a mi amigo ELARTIGUISTA2 de Youtube!

Si bien este documental es del año 2006, tiene plena vigencia, ya que se ahondan las consecuencias del modelo de monocultivo forestal y polo celulósico, implementado en el Uruguay, de acuerdo a planes del Banco Mundial y las derivaciones del Consenso de Washington.

Aunque Ence no se instaló en Fray Bentos, se ha autorizado, en estos días, que lo haga en Colonia en un procedimiento de inusitada celeridad.

REDES-Amigos de la Tierra Uruguay y el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) presentaron a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) un escrito en el que manifiestan su «sorpresa» por la aceptación del estudio de impacto ambiental de ENCE, para la instalación de una planta de celulosa en Punta Pereira (Colonia), aunque la empresa no respondió a la totalidad de las objeciones realizadas por la propia DINAMA.

Las organizaciones califican el estudio como incompleto y con graves errores metodológicos. Solicitan a la directora nacional de Medio Ambiente, Alicia Torres, una «ampliación sustancial» de la información del proyecto de ENCE que permita «una completa evaluación de los impactos posibles».

El documental «Uruguay natural y el Consenso de Washington», fue galardonado con Mención en el Área Científico Médica-Biotécnica en el Festival de Cine y Video Científico del Mercosur, CINECIEN 06, y ha sido realizado por el Dr. Mariano Aiello y Kristina Hille, con música original de Antonio Tarragó Ros.

En su momento fue considerado inconveniente por el gobierno uruguayo, y cuando estaba por ser exhibido en Cinemateca Uruguaya, los organizadores, recibieron la «sugerencia» oficial de no «ventilar materiales antiuruguayos».

Con respecto al film, Aiello declaró a CX36 Radio Centenario de Montevideo:
«(…)ésta es una película hecha en Uruguay, producida en Uruguay en el cual un matrimonio de tamberos de Cerro Alegre una localidad muy cerca de Mercedes cuenta su vida y lo que les pasó luego que una empresa subsidiaria de Ence, Eufores plantó eucaliptos frente a su campo, a los cinco años se quedaron sin agua. (…) estos tamberos van explicando (…) porqué efectivamente los perjudicó, tenemos especialistas en Salud Pública, en Economía, en Ecología. Políticos, hay Intelectuales, en realidad es bastante rica y profusa la cantidad de testimonios de Uruguay que contiene la película.»

Día a día estos tamberos ven como sus vecinos son forzados a vender las pequeñas parcelas de campo, y como ellos y los otros que también resisten se quedan sin agua. No obstante, el Estado uruguayo subsidia a las transnacionales que plantan eucaliptos para Botnia instalada en una zona libre de impuestos cerca de la ciudad de Fray Bentos, y ahora ENCE que se instalará en Colonia. Todo ello acompañado por una cobertura intencionada y propagandística del denominado «modelo forestal» y de las industrias productoras de pulpa de celulosa por parte de los medios masivos de comunicación.


El suicidio de Uruguay

Uruguay – un país en intento de suicidio – 10/04/2008

Tal como están las cosas en Uruguay, bajo el dominio de la voluntad de Tabaré, en un Frente Amplio que se resquebrajó y desbarrancas, no solo ya son un país celulósico sino que se está convirtiendo en un país al márgen de la ley.

Violaciones reiteradas de tratados recíprocos sobre el Río Uruguay y violación del acuerdo jurídico, agravan más las relaciones con Argentina.

Es lamentable que, siendo Argentina la que acoge a los ciudadanos que Uruguay no puede retener, tal como lo reconociera este Tabaré en la Cumbre, sea quien desprecie las ventajas de comerciar y respaldarse en Argentina.

Es sabido que los uruguayos son respetuosos como nosotros, pero demoran más en darse cuenta y reaccionar. Así sucede con los juicios a su dictadura, los cuales no avanzan.

Cuando despierten va a ser tarde, porque, aunque se desprendan de las pasteras, los costos económicos en los que los embarcó Tabaré, serán monstruosos.

Ya docenas de pobladores rurales debieron abandonar sus tierras porque se secaron las napas por culpa de los montes de Eucaliptus.

Esta es la última «gracia» que nos deparó el gobierno de Tabaré:

Gobierno uruguayo no cursó exhorto argentino a Botnia

El exhorto enviado por el juez argentino Guillermo Quadrini a los directivos de Botnia por el delito de “tentativa de contaminación” que el magistrado enviara en diciembre pasado, aún no fue entregado. El gobierno uruguayo no le dio curso por disposiciones del Poder Ejecutivo. Quadrini volvió a reiterar en las últimas horas un nuevo exhorto pidiendo que se cite a los responsables de la empresa finlandesa.

El exhorto que enviara el juez Argentino Guillermo Quadrini, que tiene en sus manos el caso caratulado como “tentativa de contaminación” contra los directivos de Botnia: Carlos Faroppa, Ronald Bear y Erkki Varis, aún no llegó a manos de la empresa, motivo por el cual no se presentaron los directivos de la firma el 25 de marzo.

Según pudo saber Índice 810, el exhorto de Quadrini fue enviado el 20 de diciembre de 2007 a la Cancillería argentina, donde cumplió con celeridad el trámite. El 27 de diciembre estaba en mesa de entrada y se envió el 15 de enero de este año a nuestro país.

Índice 810 constató que la Cancillería argentina tiene constancia de que el exhorto fue recibido el 24 de enero por la autoridad central de aplicación, dado que rige el acuerdo bilateral de cooperación judicial.

El Ministerio de Educación y Cultura es la autoridad central de
cooperación jurídica y la repartición en la que el exhorto fue recibido es la Dirección de Asuntos Constitucionales, Legales y Registrales a cargo de la doctora Cecilia Blanco.

Fuentes de ese ministerio confiaron a Índice 810 este jueves que existe una resolución interna del Poder Ejecutivo que señala que todo lo relacionado con exhortos que tengan que ver con la empresa Botnia y por ende con el juicio que existe en la Corte Internacional de La Haya será diligenciado primero a Cancillería uruguaya y luego a Presidencia de la República.

Índice 810 no pudo confirmar si el exhorto está en el Edificio Libertad o en el Palacio Santos, pero sí pudo corroborar que aún no regresó al Ministerio de Educación y Cultura, concretamente a la Dirección de Asuntos Constitucionales, Legales y Registrales, quien recién cursará la citación una vez que obtenga la respuesta política del caso.

Mientras este trámite da vueltas en las esferas del Poder Ejecutivo, el plazo para la citación venció el 25 de marzo y las autoridades no concurrieron porque obviamente no estaban notificadas.

Es decir que el gobierno uruguayo no trasladó aún la citación, lo cual coincide con la visión de la empresa, que señaló en varias oportunidades a Índice 810 que no había recibido comunicación alguna.

Ahora, el juez Quadrini envió un nuevo exhorto a la Cancillería argentina para que ésta lo vuelva a enviar a Uruguay con una nueva citación para los directivos de Botnia.

(fuente)

abril 10, 2008

"La muerte se viste de fiesta"

Empresa que disfraza a la muerte – 10/04/2008

Argentinos protestan frente a agencia de comunicación que asesora a Botnia

Ambientalistas argentinos protestaron hoy frente a la sede de la filial local de la agencia estadounidense de comunicación y relaciones públicas Porter Novelli, que asesora a la finlandesa Botnia en su controvertida planta papelera en la ciudad uruguaya de Fray Bentos.

Una treintena de integrantes de la Asamblea Ambiental de la ciudad argentina de Gualeguaychú, frente a las costas de Fray Bentos, realizó una sorpresiva protesta a las puertas de Porter Novelli en Buenos Aires, por considerar que la consultora ha montado una ‘campaña basada en la mentira y que lleva a la confusión’.

‘Están al servicio de Botnia y siempre tratan de disfrazar la imagen de la empresa’, dijo uno de los asambleístas de Gualeguaychú, que se oponen a la actividad de la planta de la finlandesa, a la que acusan de contaminar.

Los vecinos de Gualeguaychú mantienen bloqueado el paso hacia Fray Bentos desde el 20 de noviembre de 2006 en protesta contra Botnia.

Por su parte, Porter Novelli indicó en un comunicado que ‘hace meses que los asambleístas rechazan la invitación de Botnia a visitar la planta para que puedan comprobar personalmente la tecnología utilizada, los procesos existentes que aseguran que todo lo que se hace es con el máximo estándar de responsabilidad empresaria’.

Argentina y Uruguay mantienen una controversia diplomática por la planta de Botnia que se dirime en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

PROTESTA CONTRA BOTNIA EN LA CAPITAL FEDERAL

La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú realizó una protesta sorpresiva frente a la sede de una agencia de publicidad en la Capital Federal, a la que acusó de funcionar de “fábrica de la mentira” como agente de prensa de la pastera Botnia.

Se trata de la empresa Porter Novelli, ubicada en Marcelo de Alvear al 400, a la que los asambleístas acusan de difundir “información errónea de la planta de celulosa Botnia”, que funciona en la orilla oriental del río Uruguay.

“Repudiamos que agencias instaladas en nuestro país se presten a demostrar que esta multinacional traerá bonanzas a nuestra región, siendo la realidad todo lo contrario”, expresaron los asambleístas.

Escracharon a la agencia de publicidad de la firma Botnia
– Ayer al mediodía integrantes de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú se manifestaron pacíficamente frente a la agencia de publicidad Porter Novelli, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta firma realiza los servicios comunicacionales de la empresa papelera Botnia.

“Esta es una acción sorpresa contra esta fábrica de la mentira, que son los que se encargan de venderle a la gente información errónea sobre la planta de celulosa Botnia”, afirmaron desde la Asamblea.

“Repudiamos que agencias instaladas en nuestro país, se presten a demostrar que esta multinacional traerá bonanzas a nuestra región, siendo que la realidad es todo lo contrario”, indicaron en un comunicado de prensa.

Por otra parte, señalaron a Aldo Leporatti, vocero de Porter Novelli, como el responsable de una campaña contra Gualeguaychú en los medios de comunicación. “Este contratado por Botnia tiene la misión de disfrazar y disimular el estado de crisis de la planta y limpiar su imagen para que sea aceptada socialmente”, explicaron.

Apoyo a la marcha
En tanto, en su sesión de ayer la Cámara de Diputados de la Provincia aprobó sobre tablas un proyecto que establece declarar de Interés Legislativo la 4ª marcha al puente internacional General San Martín, denominada “Abrazo al Rió Uruguay” a realizarse el día 27 de abril. Se trata de la tradicional movilización organizada por la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú.

También se resolvió invitar a los legisladores provinciales y nacionales a participar de la marcha y acompañar nuevamente a las comunidades de la cuenca del río Uruguay.

Los legisladores entrerrianos apoyaron la cuarta marcha contra Botnia

La caravana, que se hará el 27 del corriente mes hasta el puente internacional tendido entre Fray Bentos y Puerto Unzué, nuclea cada año a miles de personas de todo el país, que se oponen al funcionamiento de la empresa finlandesa sobre las costas del Río Uruguay. La movilización contará con la presencia del premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.

La Cámara de Diputados de Entre Ríos declaró de interés legislativo la cuarta marcha que los pobladores de Gualeguaychú realizarán el 27 de este mes.

Paraná, Entre Ríos. La Cámara de Diputados de Entre Ríos declaró de interés legislativo la cuarta marcha que los pobladores de Gualeguaychú realizarán el 27 de este mes hasta el puente General San Martín para protestar por la instalación de la pastera Botnia en Fray Bentos.

La caravana, que se hará por cuarta vez consecutiva hasta el puente internacional tendido entre Fray Bentos y Puerto Unzué, nuclea cada año a miles de personas de todo el país, que se oponen al funcionamiento de la empresa finlandesa sobre las costas del Río Uruguay.

Voceros de la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú confirmaron hoy a la agencia de noticias que el premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, fue invitado a participar de la protesta.

Los asambleístas se reunieron con el dirigente social en la Fundación Servicio de Paz y Justicia, que encabeza, y durante el encuentro Pérez Esquivel le ofreció a los asambleístas contactarlos con instituciones españolas, italianas, francesas y belgas, para que puedan difundir la posición de Gualeguaychú en los foros internacionales.

Concretamente, Pérez Esquivel ofreció realizar contactos con entidades de Europa, universidades y juristas y no se descartó una presentación en el parlamento europeo, con sede en Bruselas, y en la Universidad de Sapienza, en Roma.

abril 9, 2008

Uruguaychú en contra de las pasteras

Contra la contaminación y el modelo económico – 09/04/2008


Uruguay en Asamblea

En Colonia, en Mercedes, en Fray Bentos, comienzan a pulular reacciones sociales frente al modelo de fabricación de pasta de celulosa que implica concentración de tierras, monocultivo, expulsión de gente hacia las ciudades y riesgo para el turismo, entre otras cosas. Gualeguaychú rebotó en Uruguay, y empieza a conformarse una forma de convivencia que demuestra que no se trata de un problema de país contra país. Datos para comprender a Uruguaychú.

Al paisaje verde, de cuadro, cercano a Colonia, Uruguay, le han salido brotes raros a unos 20 kilómetros, alrededor de Conchillas.

Un cartel en una torre de iluminación: “Fuera ENCE”.

En una tranquera: “No Ence, Sí aire puro”.

En los alambrados de un campo junto a la ruta: “¿Uruguay natural, o contaminación?”.

Otra tranquera: “Uruguayos pagamos impuestos, ¿y ENCE?”.

Un alambrado: “No celulosa” (la o con forma de calavera).

En una parada de colectivos sobre la ruta pintaron “Ence Nooooo”.

Otra pancarta clavada entre dos árboles viejos de un campo: “Ence = 2 años de trabajo y chau país natural”.

En la casa museo de un vecino de Conchillas (pueblo mágico de 400 habitantes), se reúnen los vecinos y arman una asamblea de 100 personas para decidir qué hacer.

Hay una señora que limpia en la escuela, hay tamberos, pequeños productores agrícolas, chacreros, jubilados, algún docente, unos con yerba Baldo, otros con Canarias.

Uruguay es la etapa superior del mate, aunque esas yerbas se produzcan en Brasil. Los encuentros se contagian en Carmelo, Colonia, Tararira, Nueva Palmira…

En Mercedes, bastante más al norte, a 30 kilómetros de Fray Bentos, pintaron murales que dicen “Peligro de cáncer- Celulosa, Botnia, ENCE”.

En plan artístico, se ven las siluetas del Quijote y Sancho Panza dialogando contra las pasteras, y otro mural es un atado de cigarrillos: “Fume Celulosa, el nuevo cigarrillo del Uruguay”.

Hay pinturas de fábricas y chimeneas humeantes, junto a tumbas.

“Botnia, monocultivo de eucaliptus + plantas de celulosa = Uruguay natural??”.

En Mercedes los chacreros estudian qué hacer, porque el pueblo se está quedando sin agua como consecuencia de las plantaciones de eucaliptos, que alimentan de materia prima a las fábricas de pasta de celulosa.

“Este es el primer misil de Gualeguaychú” murmura Oscar Díaz (el nombre se acentúa en la O), productor artesanal de queso de Colonia.

Oscar se refiere a la reinstalación de ENCE (Empresa Nacional de Celulosa, de Galicia, España), en Conchillas.

Y quizás también a las reacciones que están contaminando en zonas del Uruguay el supuesto consenso sobre la instalación de las pasteras junto al río, y a sus vidas.

-Queremos la relocalización de ENCE- me explica.

-¿Qué lugar proponen?

-España.

Tal vez son pocos todavía los que se hacen oír, y es indescifrable la cantidad de silenciosos que los apoyan.

Pero nunca conviene subestimar la capacidad de ciertos uruguayos de jugar en desventaja, y lograr de todos modos cosas insospechadas gracias a una fórmula de fabricación local: austeridad, convicción, sentido común, modales y carácter, sin olvidar algunas patadas propinadas en el momento oportuno.

Conchillas, Puerto Madero y Google

ENCE es la otra fabricante de pasta de celulosa que iba a instalarse en Fray Bentos.

Como la construcción no había comenzado, huyó de la zona ante la movilización social generada por la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú.

En diciembre de 2006 tras consultarlo con el gobierno argentino y no con el uruguayo, anunció que se instalaría en Conchillas, pueblo nacido hace 120 años como cantera para la construcción de Puerto Madero en Buenos Aires por parte de los ingleses.

El puerto profundo detectado entonces en Conchillas, sedujo ahora a los españoles.

“Yo le confieso que vi la noticia de la instalación como un progreso” explica Mario Leal, 65 años, numismático, y habitante de Remember, casa museo del siglo XIX donde también hay un estereoscopio con imágenes del centenario porteño, y una computadora peligrosa.

Pasado presente y futuro danzaron de modo extraño sobre la curiosidad de Don Mario: “Me metí en Internet y puse ENCE + contaminación”.

La aparición en el buscador de unas 137.000 páginas, varias escritas en gallego, lograron que el hombre decidiese someter a remojo su propio entusiasmo.

“Descubrí los juicios que les han hecho, las denuncias, los directivos presos. Entendí: esto te dura los dos años mientras construyen la planta, y después te queda todo en contra más el problema de la contaminación”.

Pasó horas así, iluminado por la pantalla: “Pensé: yo no quiero meterme en más líos, pero ya me veo que me voy a meter igual”.

Mario había fundado la Comisión de Preservación y Cultura del pueblo.

“Éramos cinco, pero de golpe este año se aparecieron como 25 nuevos integrantes, ediles, políticos.

Todos mandados para apoyar la construcción de ENCE.

Decidí no ser un títere y renuncié a lo que yo mismo había fundado”. Conchillas tiene menos población que cualquier manzana de Montevideo o Buenos Aires. “Acá hay mucha gente contenta con ENCE. El remisero, el almacenero, los que piensan alquilar sus casas. Es lógico. Pero apenas corrió la información se empezó a dar vuelta un poco la cosa”.

Hubo una asamblea de vecinos, productores, chacreros, fueron 100 personas. “Me quedé maravillado”.

Los vecinos de la región empezaron a escribir sus carteles contra la pastera. “Ante los oidos sordos de los políticos, la gente empezó a moverse”. Pero entre mate y mate, cartel y cartel, lo que pusieron de manifiesto no es solo el rechazo a la hipotética contaminación, sino algo más de fondo: “El problema es también el monocultivo de eucalipto.

Y encima tenemos el monocultivo de soja. Resulta que Uruguay ahora importa trigo y la verdura es carísima. Esto no le sirve ni al país, ni a la sociedad”.

¿Cuándo hacer la contra?

Gabriel Conde es presidente de la Cámara Inmobiliaria de Colonia.

“Mi posición es de incertidumbre.

Pedimos que se haga un estudio de impacto en el desarrollo turístico e inmobiliario.

Cuando se instale ENCE va a generar movimiento durante un tiempo, pero si eso mata todo el futuro, no estoy de acuerdo.

Yo quiero tener una posición neutral, pero hay mucha gente en contra, cuando antes estaban todos a favor.

Nadie quiere estar cerca de la fábrica. Y la idea de forestar con eucalipto también genera mucha preocupación”.

Carlos Decurnex, de Toribio Achával no milita en el ambientalismo ni en el asambleísmo, más bien lo contrario.

Pero opina técnicamente: “Con la contaminación hay un poco de hipocresía, porque toda industrialización contamina, y sin industrialización no empleo.

Pero lo que objetamos de ENCE es el lugar elegido. Esto es entregarse a las imposiciones del que viene a invertir, en lugar de dirigir la inversión a donde le conviene al país.

Yo no entiendo por qué no la instalan en Juan Lacaze (40 kilómetros hacia Montevideo). O sí, entiendo que en Conchillas tienen el canal a 500 metros y no tienen que invertir en obras de dragado”.

Le genera desconfianza que la venta de las tierras se haya hecho en secreto, y no cree que esta fábrica siquiera sea necesaria en Colonia, un departamento rico y con trabajo. “Pero se ve que aquí no decidimos nosotros, los habitantes, sino los inversores.

No me parece que se puedan hacer las cosas sin tener un consenso debido en la región”.

Decurnex ve el riesgo para una zona de rico potencial turístico (y potencial turístico rico): countries, casas de fin de semana. “Pero nuestra posición es no esperar a hacer la contra recién cuando haya una chimenea instalada”.

Emilio Arriola, 60 años, lo dice con tono mucho más apaisanado: “A mi no me cierra que políticos que están cinco años decidan cosas que después tenemos que aguantar toda la vida”.

Emilio preside la Sociedad Vitivinícola de Carmelo (Sovicar), es dueño de 20 hectáreas en Colonia Estrella, donde produce algo de vino, huerta y posee algún ganado. Lanza una teoría: “Vivimos en la ilógica total”, y pronuncia una desmentida práctica: “Si me dijeran que la pastera va a generar fuentes de trabajo, fenómeno. Pero es mentira. Con el monocultivo de eucaliptos trabajan 3 personas cada 1.000 hectáreas. Con lechería trabajan 22. Con el campo más pelado trabajan 6.

Todo esto va a ir empujando gente desocupada a las ciudades”. Emilio no entiende que en su región se acepte a empresas que vienen siendo corridas de otros lados: “Son un desastre, y mayores que las de cualquier otro país. ¿No se dan cuenta de que no caben en un país tan chiquito, y que vamos a perder las pocas aguas dulces que nos quedan?”

Sin embargo Emilio no es de los que se quejan: “Todo el tiempo hay movimiento, hacemos asambleas, todavía no todos tienen conciencia, pero hay cada vez más. No nos quedaremos esperando que los políticos y los funcionarios hagan algo. Vamos a hacer cosas. Por lo menos, si caemos, que sea peleando. En el buen sentido. No con violencia, pero sí buscando justicia”.

Apuntes

Las conversaciones permiten pasar en limpio algunos de los problemas que los vecinos cuestionan al modelo que se está armando sobre la costa del río Uruguay.

• Contaminación, tema sobre el que nadie duda (los debates son sobre el grado de la misma).

• Monocultivo (plantaciones infinitas de eucalipto para abastecer a la pasteras).

• El monocultivo genera desempleo y destruye, obvio, la diversidad productiva.

• Amenaza al sector turístico.

• No deja impuestos (las fábricas están en zona franca y las exportaciones de celulosa estarán libres de gravámenes).

• No genera industrialización, ni trabajo. La fabricación de papel, que sí multiplica empleos, seguirá realizándose en Europa.

El último punto puede sonar raro, pero explica la diferencia que hay entre una industria como la del papel, y la de pasta celulósica. Botnia tendrá contratadas 300 personas o algo menos en su planta (técnicos, ingenieros, etc).

Pero una fábrica papelera 100 veces menor, como Pamer (Papelera Mercedes) tiene 400 personas trabajando.

Y Fanapel, de Juan Lacaze, 800 (la contaminación y el olor, en ambos casos son brutales).

La ecuación ni siquiera permite adherir a la tesis “mejor contaminarse que morirse de hambre” (que en todo caso exhibe la lógica desesperación del excluido). Oscar Díaz, el productor de queso artesanal: “En Fray Bentos dijeron eso. Lamentablemente van a tener las dos cosas. El hambre y la contaminación”.

Pinchando el muñeco

Dos señoras de Fray Bentos, Delia Villalba y Julia Cóccaro, fueron las que se lanzaron a Gualeguaychú ya en 2002 para avisarle a sus vecinos lo que se estaba viniendo.

Delia (72 años, separada, 3 hijos, 8 nietos y 4 biznietos) cuenta: “Íbamos, volvíamos, sentíamos que no captaban la gravedad de lo que iba a pasar, hasta que en una reunión alguien dijo: ¿no será que tienen razón en lo que nos vienen a decir?”.

Iba naciendo la Asamblea: “Gualeguaychú es un milagro, algo único, hacen así y se reúnen 10.000 o 15.000 personas, todo el mundo participando”.

La contracara, para Delia, es su propio partido, el Frente Amplio: “Tenemos un país totalmente arrodillado frente al poderío.

El Frente Amplio se hizo en el año 71 para luchar contra la entrega, las privatizaciones.

El actual presidente habló contra los proyectos contaminantes cuando era candidato en 2004, pero ya estaba pactando con las multinacionales.

Yo siento una gran traición. ¿Esta es la fuerza por la que luchamos? ¿La que nos quiere meter no menos de siete plantas de celulosa?”.

¿Cómo explicar esa mutación? “Los compañeros cambiaron de actitud. A mi me deben estar clavando alfileres en el muñeco, tipo vudú. Yo salí a reclamar cuando mucha gente decía: hay que darles un voto de confianza. Pero últimamente la gente se da cuenta de todo y está despotricando contra las agrupaciones y partidos políticos”.

Esta mujer considera que la gente de Fray Bentos ha sido engañada con ilusiones, “pero el globo se está desinflando”.

Reconoce que ha recibido algunas amenazas “pero son del sector de despachantes de aduana y el free shop. Yo me cuido, no ando mariposeando por ahí”. De todos modos –cosas de una diferente calidad de vida- toda la charla transcurrió en una sala de la casa, mientras la puerta de entrada permanecía abierta.

¿No es buena la industrialización? “Claro. Pero no estas industrias desalojadas del primer mundo, que van a hacer el papel en Finlandia y en España y aquí dejan sólo el veneno. Yo entiendo que puede haber un grado de contaminación incluso, pero entonces que fabriquen la pasta en sus países, donde la sociedad tiene una conciencia y elementos de control mucho mayores”.

Lo que se mueve en Fray Bentos

La reunión con los sindicalistas de Botnia fue en la puerta de la propia fábrica.

En dos autos llegaron Oscar Bustamante (delegado sindical de la planta y secretario de organización del SUNCA, el gremio de la construcción) Carlos Rodríguez (delegado general de los trabajadores de Sunca en la planta) Alberto Gaya (secretario general de UNTMRA, los metalúrgicos) y Walter Son (secretario general de finanzas del sindicato en Botnia).

Gaya y Rodríguez tomaron la palabra, un tanto a la defensiva. “De un pico de 5.000 trabajadores, ahora habrá 2.000, pero la gente que termina el trabajo tiene durante 6 meses un seguro de paro” explica Gaya. “Queremos es un país productivo, con industrialización, que se generen puestos de trabajo estables. Y queremos que las próximas que vengan sean papeleras.

El sindicalismo actúa con seriedad, y por eso las direcciones nos hemos reunido con (Hugo) Moyano de Argentina viendo estos temas”. ¿Qué tiene que ver Moyano?.

La conversación patina: “Que buscamos un Mercosur sin asimetrías, para que el Uruguay pueda funcionar”. ¿Un modelo productivo basado en el monocultivo y la pasta de celulosa no mata puestos de trabajo?. “Sí, pero no tiene que ser monocultivo –dice Gaya- vamos a estudiar cómo es la cadena productiva desde que se pone el dinero, se foresta, sale el árbol y se le da valor agregado”.

Gaya saluda sacudiendo la mano al presidente de la cámara empresaria y a funcionarios del ministerio de Trabajo que entran a la planta en sus autos. Rodríguez agrega: “Nosotros confiamos totalmente en el gobierno que hemos votado”.

Bustamante escuchó esta charla en silencio. Días después pude retomar la conversación con él.

“El 23 de agosto nosotros, el SUNCA, hicimos una marcha reclamando trabajo. Van a abrir una bolsa de empleo en el municipio para hacer algunos arreglos en la ciudad.

Yo mismo ya quedé sin trabajo en Botnia. A mí no me queda muy claro quién va a trabajar en la planta. De Fray Bentos habrá personal de limpieza o de jardines. Los técnicos vendrán de afuera, pero yo creo que no hay lugar ni para los 300 que decían”.

¿Qué pasará de ahí en más? “Acá se prometieron muchas cosas, que iban a venir más empresas. Pero no se ve nada.

odavía tenés mucha gente a favor de estas empresas, pero dentro de cinco meses, cuando se acabe el seguro de paro, vas a ver lo que es esto.

La desocupación va a ser infernal. Lo van a sentir los comerciantes también. Porque además se perdió el trabajo en la parte turística, y se privatizó el puerto.

Creo que va a ser terrible”. Oscar tiene siete hijos. Sigue pensando que una solución sería que exista una industrialización de la zona. “Pero industria que genere trabajo en serio. Si no, la gente seguirá yéndose del país, no te queda otra”. ¿Y el tema de contaminación? “Nosotros confiamos en el control que haga el gobierno.

Yo por Botnia no pongo las manos en el fuego. Pero si contamina, sé que Fray Bentos va a ser el primero en movilizarse para que la cierren”.

Banco Mundial, sombra y escarbadientes

Hay diversas dimensiones. Una, la calma y serenidad de siempre. Otra, una red de debates que bullen en voz baja, en asambleas que van tramando hacia dónde ir. “Hay mucha gente en contra de lo que está pasando, pero no se manifiesta” explica Víctor Cardona, 56, cuatro hijas, que vivió 26 años en Buenos Aires. “Trabajaba en comercio exterior de frutas: conozco perfectamente cómo se maneja el mundo, con cuatro empresas por rubro” informa, ahora que en Mercedes se dedica a otro tipo de vida y a la plantación de lechuga.

En la ciudad el reclamo principal es por la falta de agua a partir de las plantaciones de cientos de miles de hectáreas de eucaliptos.

Según el grupo Guayubira, cada árbol consume 30 litros de agua por día, Botnia y Ence necesitan 208.000 hectáreas y en cada hectárea entran 1.100 árboles. Arden las calculadoras. Guayubira estima que una cola de camiones cisterna cargando ese volumen de agua por día, abarcaría 2.500 kilómetros.

Washington Lockhart es otro paisano cincuentón, criollo con pinta de inglés, que tiene una chacra a 13 kilómetros de Mercedes donde hace ordeñe y elabora quesos: “Hay un antes y un después de la forestación.

En los 90 se comenzó a forestar indiscriminadamente”. Aclaración: el Banco Mundial financió esa forestación, e impulsó luego los proyectos pasteros.

Los eucaliptos no eran para escarbadientes, dicen en Uruguay, ni para promocionar el uso de la sombra. “Se empezaron a secar los pozos, en mi caso se secó una cañada y los campos de bañado.

La gente empezó a vender sus chacras y a irse, la tierra empezó a concentrarse en pocas empresas. Se nota en las escuelas. En la Escuela Paraje del Sarndí Chico, en Soriano, había montones de chiquilines. Ahora hay un solo alumno.

El municipio reparte agua con un camión cisterna que llena los tanques que ponen los vecinos.

Hubo una irresponsabilidad de los gobernantes que promocionaron este modelo”. El movimiento de chacreros propone que se invierta en la búsqueda de pozos, que se prohíba plantar un solo eucalipto más, y rechaza la instalación de las plantas de celulosa. “Todos dicen que Colonia es lindo, es rico.

La razón es que allí la tierra está repartida, hay un promedio de 153 hectáreas por predio, es como una reforma agraria ya hecha. La tierra repartida trae justicia social. El latifundio genera cordones enormes de pobres echados del campo”. ¿Se siente en desventaja en este reclamo? “Mire, es una causa noble y es un problema de conciencia de cada uno. Yo no quiero que exista este modelo agrícola excluyente, y no puedo creer que una fuerza de izquierda esté fomentando las multinacionales que encima matan al trabajo”.

Dónde ubicar a las ONG

En Mercedes se creó una Coordinadora contra las Celulosas y Plantaciones de Eucaliptus, pero el propio Víctor decidió abrirse hacia una acción que conecte más el reclamo con el de otras regiones del país y con Argentina. “Esto es un movimiento social, pero aparecen grupos y ONG (organizaciones no gubernamentales), que actúan de modo muy institucional, con difusión, folletos, pero todo va quedando en un gueto y no en un trabajo social más a fondo.

Que un movimiento social se apoye en una ONG puede ser, pero no que vengan ellas a comandar tus acciones dejándote sumergido, como creo que ha pasado en Fray Bentos, en Mercedes, y va a pasar en Colonia si esto no se discute”. (Sobre el tema, Oscar Díaz, el quesero de Colonia, hace el mismo razonamiento: “Agregaría que a veces las multinacionales y las ONG se necesitan mutuamente para canalizar los reclamos entre ellos. No existe una sin la otra.

Mucha gente de las ONG se está dando cuenta. La idea general, diría, es mandar las ONG al carajo”.)

Víctor agrega descripciones: “El Estado aprieta con la propaganda, todos los partidos políticos encolumnados, los sindicatos que son muchas veces una herramienta del gobierno.

Yo fui fundador de un comité del Frente Amplio en los 70, pero hoy es un aparato recontra autoritario, aquí tenemos presos por sedición por manifestarse contra Bush, y uno de los cortes a ENCE terminó con presos y cinco procesados.

Todo para disciplinar y meter miedo a las expresiones sociales.

El Frente Amplio estaba contra las multinacionales y demás, y apenas llegan al gobierno hacen el trabajo que la derecha no pudo lograr. Alguna vez habrá que pasar facturas por los presos, torturados y desaparecidos que pelearon por otro tipo de cosas”.

Pablo Martínez, tambero de 61 años, descubrió cómo operan las empresas periodísticas. Sabe que si habla de la falta del agua, los diarios lo publican. “Pero cuando hablo de la causa del problema, que es la forestación con eucaliptos para las pasteras, eso lo cortan” dice riéndose. “Están totalmente comprados por las empresas” razona.

A todos estos hombres se les nota la actividad en las manos endurecidas y en la piel curtida de la cara. Don Pablo habla del gobierno: “La incapacidad del gobierno para hacer cosas, para pensar cosas distintas, para crear, es tremenda. No pueden hacer ni lo que ellos mismos proponen. Estas empresas van a pudrir todo. Aquí se confunde una buena agroindustria con un saqueo”.

Le pregunto por Gualeguaychú. Don Pablo espera. Es un gesto que noté varias veces, tal vez un espacio para acomodar sentimientos, ideas, y para no desperdiciar palabras. Me vuelve a mirar: “Siempre he seguido las cosas que ocurren en América Latina. Pero creo que Gualeguaychú es algo que nunca se ha dado en la historia. Me ha afectado positivamente.

La cuestión generacional, donde todos participan. O el modo en que la política partidaria no entra, no existe. Y todo se hace sin bronca, con alegría. Sin esa tristeza de la izquierda, que uno ha visto. Gualeguaychú es mucho más, es un extraordinario hecho histórico”.

Don Pablo calla. Víctor dice que ahora lo que queda es seguir acercándose a Gualeguaychú. Del otro lado del río cada vez más asambleístas reflejan una sensación similar: acercarse a los uruguayos, que son los que van a terminar de definir o no la cuestión.

El puente Libertador San Martín hoy es una frontera solitaria, colgada entre Uruguay, Argentina, el río y el cielo. Está empezando a ser transitado en uno y otro sentido, por gente con mate, ideas y sin ganas de desperdiciar palabras. Nadie puede predecir los alcances de tal contagio.

(fuente)

Fotos como prueba:


Hace falta que siga?

Página siguiente »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.